Chin, Chin

El vino decíamos antes que formaba una parte muy enraizada de nuestra cultura, pues bien, voy a tratar de resumir esta vez el paso del vino a lo largo de mi vida.

EN LA INFANCIA
En aquellos tiempos veía circular por casa botellas de vino, no sabía muy bien lo que era aquello. Por cierto, conservo alguna, Vega Sicilia de los 70s. Sabe Dios cómo estarán sus pobres corchos.

ADOLESCENCIA
Aunque lo que habitualmente se bebía eran los cubatas, ya empezábamos a hacer los primeros pinitos con el vino en las fiestas de los pueblos de Valladolid sobre todo. Y las primeras intoxicaciones etílicas por exceso.

JUVENTUD
Ya con algo más de edad se empieza a conocer y valorar más el vino, fuera de las sangrías y los calimochos.
Y cuando empiezas a tener ya poder adquisitivo puedes comenzar a disfrutar de mejores vinos y a interesarte más por ellos.

MADUREZ
A lo largo de mi vida profesional me he ido encontrando con el vino en numerosas ocasiones que aquí resumiremos.

OFCOMES NY
La Oficina Comercial de España en Nueva York cuenta con un importante departamento de apoyo a la exportación de los vinos españoles: Wines of Spain.
Aunque mi labor allí era dar soporte informático a los departamentos (ayudarles a gestionar las bases de datos de importadores, distribuidores, hacer los mailings, imprimir las etiquetas) también tuve la oportunidad de ir a las catas, ferias de vinos y otros eventos…

BOLSA DE MADRID
En aquella etapa, ya a la vuelta a España, coincidieron varias salida a Bolsa de grandes bodegas riojanas como CVNE, Bodegas Riojanas y Baron de Ley, entre otras. Y allí fuimos testigos de sus catas y presentaciones.

ACCUA.COM – INTERNET
La llegada de Internet nos trajo apareado el comercio electrónico, y en accua.com, un portal de Gastronomía y Restauración, montamos Tienda de Vino online, Club de Vino Baccua y todos los contenidos necesarios de soporte para la venta de estos vinos.
Organizábamos paralelamente catas, cenas cata, maridajes…

BODEGAS Y VIÑEDOS O.FOURNIER
Tanto rondar el mundo del vino y tras el descalabro de la punto com terminé por incorporarme a este grupo multinacional español de bodegas con presencia en Argentina, Chile y la Ribera de Duero.
Mi labor en este periodo fue terminar de montar la red de distribución en España con el apoyo de la bodega de la Ribera del Duero, y hacer crecer la exportación por Europa (ICEX y EXCAL) con el apoyo de los vinos del nuevo mundo (Wines of Argentina).
Una etapa muy intesa y apasionante, con muchos viajes, ferias, catas, visitas a la bodega…

CASA DE LA ERMITA
Tras un periodo de descanso del frenesí que envuelve la comercialización de vinos de alta gama por el mundo volví a enrolarme otra vez aprovechando un interesante proyecto de vino de baja graduación en Jumilla: Altos de la Ermita.

RESTAURANTES.COM
En esta etapa comercial firmaron en Asturias y alguna otra provincia más de 500 restaurantes de los cuales más de 100 contrataron página web. Quiere ello decir que por mis manos pasaron cientos de Cartas de vinos que tuvimos que digitalizar.

EN LA ACTUALIDAD
Ahora mismo soy ya un amante del vino, que alterno con la cerveza artesanal y la Sidra natural al vivir en Asturias, y me gusta ir a catas, visitar bodegas, maridar comidas y cenas con amigos.
Recientemente visité en Cigales la bodega de Félix Lezcano, pequeña e impecable, y estuve en la Ribeira Sacra catando sus vinos excepcionales.

¿Qué será lo próximo? Quién sabe.

Viva el Vino

viñedos

El mundo del vino es un apasionante ecosistema con vida propia muy enraizado en nuestra cultura. Dejando a un lado sus antiguos orígenes digamos, para simplificar, que en la península lo introdujeron los romanos y de ahí el origen latino de su término actual (del latín Vinum).

El centro de todo este universo está en el viñedo, en el terruño, en la viticultura. El fruto de la vitis vinifera, la uva, es el elemento principal para la elaboración del vino, y en torno a su fermentación gira todo este mundo que genera tanta pasión.

TIPOS DE UVA

La UvaEn España tenemos cientos de variedades de uva, muchas de ellas autóctonas y algunas con diferentes nombres según la zona como la tempranillo (tinta del país). Las más populares hoy en día son las blancas Verdejo y Albariño, la leonesa Prieto Picudo y en cada regíón la suya propia como las Mencía, Godello, Airén, Viura, Garnacha, Bobal, Monastrell, Pedro Ximénez… Luego destacaríamos algunas foráneas como las Merlot, Cabernet, Sauvignon, Malbec, Syrah, Petit Verdot.

La calidad y el tamaño de la uva determina el resultado final de su vinificación y en ella influirán diferentes factores como la climatología y el momento final de la vendimia entre otros. La vendimia manual y la selección de racimos pueden generar un plus de calidad pero también de costes. La vendimia nocturna rebaja la temperatura de la uva a la entrada en la bodega evitando su oxidación. Esta vendimia se suele hacer mecanizada.

TIPOS DE VINO

La principal clasificación de los vinos la hacemos por su color: tinto, rosado y blanco. Dentro de esta podríamos distinguirlos también por su envejecimiento o crianza, aunque fuera de España no se siguen los mismos criterios. Según el contenido de azúcar podemos llegar hasta los dulces, por su carbónico hasta los espumosos (cava y champán).

Tipos de Vinos

Las instalaciones, la tecnología y el factor humano, los enólogos, terminan de configurar el sistema vitivinícola al completo, con sus propias reglas, su propia jerga, sus costumbres y su calendario.

LA BODEGA

sala de barricasEn la bodega nos encontramos con las naves de elaboración donde están sus prensas y los grandes depósitos donde se mantienen los vinos durante su fermentación. Las naves de crianza donde las barricas de diferentes maderas aportan sus notas características a los vinos durante meses.  Las líneas de embotellado y etiquetado, y el botellero o dormitorio donde los vinos se redondean finalmente en la botella.

EL ENOLOGO

Esa combinación (ellos dirían coupage) entre químico, chef, viticultor y alquimista, que está siempre allí, a pie de viñedo, en la bodega, controlando las fermentaciones, los trasiegos, las mezclas, la crianza. Un apasionado de sus propias elaboraciones y del vino en general.

EL TAPON

corcho naturalEl cierre final de la botella tiene también su propia peculiaridad. En España, y países de la Europa meridional y mediterránea, empleamos preferentemente el tapón de corcho natural. Esto es así debido a la abundancia de alcornoques que disponemos. Los países que carecen de esta materia prima emplean tapones sintéticos incluso de rosca, que también nos están llegando por imperativos de la exportación a los países del norte de Europa.

VOLUMEN

Pero no todo el vino se embotella. España es un gran productor a nivel internacional que posee el mayor viñedo del mundo (con permiso de China, que crece, Francia e Italia). Pero más de la mitad de la producción se vende a granel y a precios muy bajos.

Este es el motivo por el que el principal productor y comercializador en litros, sea el tercero en ingresos, por detrás de Italia y Francia y por delante de los emergentes países del Nuevo Mundo , Chile, Australia, Sudáfrica, EEUU y Argentina.

CONSUMO

En España se consume principalmente vino tinto. El vino de Rioja tiene la cuarta parte del mercado nacional (riojitis). Las 4 Rs del consumidor español podrían ser, en mi opinión, la Riojitis, Riberitis, Rueditis y Regionalitis. Una M más y tendremos perfilado el consumo del vino en España: Marquitis.

LA CATA

Sin lugar a dudas el máximo exponente de todo el protocolo del mundo del vino se concentra en torno a la Cata. En ella todos los detalles cuentan y tienen su importancia.  La calidad de las copas, la luz, la temperatura, el mismo descorche… son un conjunto de factores que rodean el ritual de la cata.

En la degustación del vino, el análisis con los sentidos de sus características organolépticas se suele estructurar siguiendo algunas fases como la visual, olfativa, gustativa y a veces incluso auditiva.

Se observan los colores del vino, se aprecian los matices de su bouquet, se saborea en boca, incluso se puede escuchar el descorche o el mismo escanciado sobre la copa…

Y es aquí donde su vocabulario especial alcanza casi notas poéticas y literarias. Desde el amarillo pajizo al rojo picota intenso de capa alta, pasando por sotobosques, vainillas, tabaco, cuero, frutos rojos y torrefactos. Hasta las frutas tropicales, las notas tostadas y los lácteos. Cualquiera pensaría que se está describiendo un vino.

EL MARIDAJE

la degustaciónAunque todo esto es muy profesional y normalmente nos saltamos todo este ceremonial, lo importante es que el vino esté bueno. Que nos guste, que lo disfrutemos y lo podamos acompañar del maridaje perfecto para su éxito.

En el fondo, su razón de ser no es otra que el acompañamiento de una buena comida o cena. A ser posible rodeados de amigos o seres queridos, para disfrutar su degustación.